28 diciembre 2009

El Hombre y la Sierra de Cádiz


Costumbres y aprovechamientos muy estrechamente vinculados al medio natural han llegado hasta nuestros días prácticamente intactos. Entre las viejas prácticas artesanales destaca la fabricación de mantas de lana en Grazalema (también se fabrican ponchos y bufandas). La marroquinería y la confección de prendas de piel de la Sierra son típicas en Ubrique, Prado del Rey y Cortes de la Frontera. En este último destacan también los trabajos de corcho, bolsos y carteras, las sombrillas y techumbres de brezo, las tejas árabes y la orfebrería de cobre. Un original producto artesano es la gaita gastoreña, instrumento musical trabajado sobre un cuerno de vaca, típico de El Gastor. La cestería, el esparto y la miel son otros recursos importantes.


La gastronomía de la comarca constituye otra importante riqueza cultural. En general, en todos los pueblos es posible degustar las chacinas caseras. La «sopa de Villaluenga» resulta muy reconfortante en invierno. En Benaocaz se elaboran los «suspiros», unos exquisitos dulces hechos al horno, y las populares gachas. También es exquisita la repostería de Grazalema, donde se hacen los amarguillos de almendra, los cubiletes y la típica sopa de Grazalema. La mistela de Montejaque y el mosto de Prado del Rey son los caldos con mayor tradición de la zona. Otros productos característicos son la torta de chicharrones, el queso de oveja, etc.


También legado de épocas pasadas son las tradicionales fiestas y ferias, celebradas sobre todo durante la época estival. En Zahara de la Sierra, las calles y plazas se adornan con juncos y pastos durante la fiesta grande: El Corpus. El toro de cuerda, típico de Villaluenga y Benaocaz, se celebra en el mes de agosto. En Ubrique tiene lugar «la quema de gamones» el 3 de Mayo; en este día, los vecinos queman las puntas del gamón (Asphodelus albus) haciéndolas estallar.


Foto: Francisco José Cabello (Ubrique, Mayo 2008)


Una de las fiestas más arraigadas es la que tiene lugar en Benamahoma: las luchas de «Moros y Cristianos», en recuerdo de las antiguas batallas libradas entre ambos bandos.

21 diciembre 2009

El Parque Natural Sierra de Grazalema

Foto: Francisco José Cabello Oliva (Mayo 2008)
Vistas desde el puerto del Boyar

El Parque Natural de Sierra de Grazalema se localiza entre las provincias de Cádiz y Málaga, con una extensión de 53.411 ha, en la zona más occidental de la Cordillera Bética. Tierra de frontera entre el reino musulmán de Granada y Castilla entre los siglos XIII y XIV, esta serranía fue lugar de frecuentes contiendas. Surge así un hábitat humano muy concentrado, donde los pueblos se encaraman sobre las cumbres y laderas quedando plenamente integradas en el paisaje. Un total de 14 municipios se hallan incluidos, en mayor o menor extensión, en la superficie del Parque: Grazalema, Zahara de la Sierra, Villaluenga del Rosario, Benaocaz, Ubrique, El Bosque, Prado del Rey, El Gastor y Algodonales en la provincia de Cádiz, y Benaoján, Montejaque, Cortes de la Frontera, Jimera de Líbar y Ronda en la provincia de Málaga.

Esta serranía gaditana ofrece un impresionante paisaje, de contrastados relieves sobre rocas calizas fruto de una violenta historia geológica: valles encajados en forma de cañones, cuevas, cornisas y taludes, y una amplia variedad de formas originadas por procesos de disolución ocurridos en tiempos geológicos remotos. Se levanta entre los 600 y 1600 m sobre los valles y depresiones circundantes. Es una zona de agrestes relieves, con valles de paredes verticales como la "Garganta Verde", cuya profundidad alcanza los 400 m. También son frecuentes las cuevas o grutas entre las que se encuentran el "Complejo Hundidero-Gato", la mayor cueva de Andalucía o la "Cueva de la Pileta", conocida en todo el mundo por sus vestigios prehistóricos, además de innumerables cuevas con restos de civilizaciones pasadas.

A pesar de la presencia del hombre desde épocas remotas, la sierra conserva una importante masa de vegetación natural típicamente mediterránea: encinas, alcornoques, quejigos, algarrobos y acebuches. En la umbría de la Sierra del Pinar se localiza un magnífico bosque de pinsapos, el mejor conservado en la actualidad. Olmos, sauces y álamos son las especies que forman los característicos bosques galería siguiendo el curso de los ríos y arroyos, y que pueden contemplarse por ejemplo en el curso alto del río El Bosque.

19 diciembre 2009

Felicitación

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO 2010

17 diciembre 2009

Hojas Basales

Hoy toca hablar de la parte aérea de las orquídeas, plantas herbáceas que se clasifican como geófitos (vegetal que transcurre la época desfavorable para el crecimiento de modo subterráneo). Los tallos aéreos de las orquídeas tienen crecimiento vertical y terminan en la inflorescencia, es decir, son de tipo escapo (tallo que está desprovisto de hojas y presenta las flores en el ápice). No contamos en nuestra flora con especies trepadoras ni epifitas. En cuanto a su estructura interna, es la típica de las monocotiledóneas, con haces vasculares dispersos en el seno de un tejido parenquimático rico en agua. Puede ser hueco o macizo. Las orquídeas españolas, todas ellas terrestres, carecen de algunas complicadas estructuras propias de las especies epifitas tropicales, tales como el velamen radicum o las raíces fotosintéticas.

Foto Francisco José Cabello Oliva
Parte aérea del género Aceras.

16 diciembre 2009

Los Callejones

Agradezco al blog Los Callejones (Ubrique), por la entrada que le ha dedicado al "Rincón de las Orquídeas de la Sierra de Cádiz".
Pinchar aquí para ver:

Los Callejones


Un Saludo.

Portada del Proyecto Fin de Carrera

Después de la entrada anterior, me gustaría agradecer a María, una amiga de 8 años de edad, quien realizó el dibujo de la orquídea Ophrys lutea, que una vez terminado sería la portada del proyecto. Hablando antes de que lo realizara, le comenté la idea, nunca me imaginaba que el resultado fuera tan bueno. Más abajo se puede apreciar la foto original y el dibujo. En los próximo días María cumple 9 años, así que Felicidades desde aquí.

Foto: Francisco José Cabello Oliva (Abril 2009)

Dibujo de María 2009. Ophrys lutea.

Proyecto Fin de Carrera

Mi afición por las orquídeas aumentó cuando, en 2007, una profesora de la Universidad de Huelva me propuso realizar, como Proyecto Fin de Carrera, un estudio sobre la distribución, abundancia y fenología de las orquídeas que habitan en la zona de El Hondón y La Utrera, situada en los términos municipales de Ubrique y Benaocaz (provincia de Cádiz), y en su totalidad en el Parque Natural Sierra de Grazalema. Con este trabajo se pretendía contribuir al conocimiento de la flora y vegetación gaditana, en concreto a la presencia de especies de la familia Orchidaceae y a la vegetación de la zona de estudio. Gracias a la realización de dicho estudio aumentaba mi pasión y conocimientos de esta familia. Como resultado del estudio, hemos cartografiado y descrito 18 especies de orquídeas en las 3.200 ha que integran la zona escogida, lo que constituye una muestra significativa de la familia Orchidaceae en Parque Natural Sierra de Grazalema.

Me gustaría dar las gracias a Luis Velasco, que nos facilitó abundante información acerca de la zona elegida para el estudio: datos sobre vegetación, suelos y geología, además de la presencia de determinadas orquídeas. También agradecer a Eduardo Rubio, que nos ayudó a la localización de varias poblaciones y la presencia de Ophrys speculum subsp. lusitanica. Para terminar, agradecer a Francisco de Asís Cabello Izquierdo, mi padre, que me ha acompañado y aguantado, durante las salidas al campo para la localización de las especies y poblaciones, gracias a su conocimiento de la zona.

Francisco Cabello padre y Francisco Cabello hijo en Ocuri.

14 diciembre 2009

Parte subterránea

Foto: Francisco José Cabello Oliva (14-03-09)
Parte subterránea

Como se puede apreciar en la foto, la parte subterránea de las orquídeas está formada por dos pseudotubérculos, redondeados aunque también podemos encontrarlos de aspecto palmeado, como vemos aparecen frecuentemente juntos en número de dos, de modo que asemejan un par de testículos. Esto ya se comentó en la entrada del día 4 de diciembre, de ahí el nombre de “orchis” (testículos en griego). Ambos sirven para almacenar nutrientes que permiten a la planta desarrollar la parte aérea de cada nueva primavera, y deleitarnos con su floración. También funcionan como órganos de multiplicación vegetativa. Las características de estos órganos subterráneos ayudan con frecuencia a reconocer los géneros.



11 diciembre 2009

Componentes de la Flor

Foto: Francisco José Cabello Oliva
Esquema de una flor. Genero
Orchis.


Foto: Francisco José Cabello Oliva
Esquema de una flor. Genero Ophrys.

La flor de las orquídeas, a pesar de la enorme variabilidad que manifiesta, resulta muy fácil de reconocer. Las flores de las orquídeas son zigomorfas, es decir, tienen un solo plano de simetría y, por lo común, hermafroditas (son muy raras las unisexuales). No se conoce ninguna especie dioica. Constan de dos verticilos de tres piezas estériles y ovario ínfero.

10 diciembre 2009

Generalidades de las Orquídeas


Foto: Francisco José Cabello Oliva
Simetría bilateral de las orquídeas. Género Ophrys.

Las orquídeas poseen flores que son morfológica y funcionalmente a la vez masculinas y femeninas, esto es flores hermafroditas. Generalmente la fecundación no se lleva a cabo entre los dos sexos de una misma flor, sino que las células sexuales masculinas son transportadas hasta los órganos femeninos de una flor distinta.


Este transporte recibe el nombre de polinización debido a que las células masculinas van encerradas en unos diminutos corpúsculos llamados granos de polen. Sólo cuando reparamos en que la polinización de muchas plantas, entre ella las orquídeas, la realizan los insectos u otro animales, comprendemos la razón del colorido y la vistosidad de las flores. Así ocurre en las orquídeas, cuya enorme diversidad floral sirve al propósito de atraer polinizadores específicos, generalmente insectos.


Las flores de las orquídeas nacen siempre en la axila de una bráctea foliácea o escuamiforme. Generalmente las flores se agrupan en inflorescencias, espigas o racimos, mostrando pocas o muchas flores distribuidas de manera densa o laxa, cuyo conjunto presenta forma cónica, cilíndrica u ovoide. Frecuentemente la inflorescencia se alarga en el curso de la floración. Las flores presentan un solo plano de simetría que las divide en dos mitades, izquierda y derecha, imagen especular la una de la otra, se habla por tanto de flores con simetría bilateral zigomorfas.


09 diciembre 2009

Más Historia


Foto: Francisco José Cabello (11 Marzo 2008)
Genero
Cephalanthera

Dioscorides, en el siglo I d.C. cita las orquídeas en sus libros de herboristería y botánica, pero se tiene que llegar al siglo XI, para encontrar el primer real tratado de cultivo de las orquídeas publicado en China. Los chinos quisieron y quieren mucho estas flores, asociándolas a sus fiestas de primavera y usándolas para alejar las influencias malvadas, y de modo particular contra la esterilidad. También los aztecas conocieron en particular la orquídea del género Vanilla (V. fragans), que fue usada para crear fragantes bebidas a base de café, cacao y vainilla, aromatizante que se obtiene de su fruto, que recibe el nombre de vaina.

En el siglo IX, L. Fuchs, botánico alemán, describió la orquídea en un amplio tratado “Historia stirpium”. Hizo falta esperar el siglo XVIII para tener la clasificación botánica gracias a Carlos Linneo, gran botánico sueco y padre de la actual clasificación botánica de las plantas en su libro “Species plantarum”.

Pero sólo un siglo más tarde estalla la verdadera pasión por las orquídeas gracias a Charles Darwin, que estudia las especies y las técnicas de reproducción. Desde entonces se inicia la caza de orquídeas, en busca de nuevas especies. Son famosas las lecciones obligadas de la inglesa Royal Horticultural Society, entonces y hoy, principal institución activa en la búsqueda de nuevas especies vegetales. Las primeras especies de orquídeas introducidas en los invernaderos europeos fueron orquídeas de los géneros Cymbidium, Epidendrum, Phaius, Vanilla.

Fueron principalmente Inglaterra y luego Holanda las qué contribuyeron principalmente a descubrir y a difundir estas extraordinarias plantas en todo el mundo. En efecto, muchas de las principales orquídeas actualmente conocidas llevan el nombre de investigadores y apasionados de entonces como James Veitch de que deriva el nombre Epiphronitis veitchii o William Cattley

Actualmente, las orquídeas representan una parte importante de la industria de plantas ornamentales. Se cultivan sobre todo variedades híbridas, obtenidas casi siempre de especies tropicales. Existe también un comercio clandestino de especies protegidas que mueve cerca de 10 millones de plantas al año. En Europa crecen entre 350 y 375 especies de orquídeas (Velasco & Beltrán, 2004), que afortunadamente y a excepción del género Cephalanthera, carecen de valor ornamental. En los últimos años se ha desarrollado un creciente interés por las especies europeas por parte de naturalistas aficionados a la botánica.

04 diciembre 2009

Un poco de Historia

Foto: Infojardin

Es bien conocido, y no deja de ser curioso, el hecho de que cuando sin querer nos encontramos con algo lo cual no esperábamos. Por ello, no deja de ser lo la forma con la cual, las orquídeas pasaron a tener un valor ornamental importante. A continuación se explica como comenzó esto.

Símbolo de amor, lujuria y belleza, las orquídeas han fascinado al mundo durante siglos. En la Antigua Grecia eran vistas como un símbolo de virilidad. Se las menciona en antiguos textos chinos de los tiempos de Confucio. Durante la Edad Media se utilizaban en la preparación de infusiones y remedios, también consideradas como un afrodisíaco y uno de los principales ingredientes de algunas pociones mágicas. Se dice que, cuando las orquídeas aparecen en un sueño, representan el deseo interior de ternura, romanticismo y amor. Las primeras orquídeas tropicales llegaron a Europa a principios del siglo XVIII en barcos de la armada Británica (aunque ya existían orquídeas en Europa, pero de flores pequeñas). Debido a su delicadeza, pocas podían sobrevivir a los largos viajes desde su lugar de origen, por lo que no dejaban de ser curiosidades muy apreciadas por botánicos y acaudalados aficionados. Esto cambió cuando en 1818 Lord William Cattley consiguió la floración de la primera Catleya.

Lo curioso fue que se había utilizado para proteger un cargamento de otras plantas que provenían del Nuevo Continente. Lord Cattley, reconocido horticultor de su época, se percató de la existencia de esas extrañas plantas durante el desembarco de su cargamento y decidió cultivarlas. Al cabo de unos meses, una de ellas floreció, dándole su propio nombre. Desde ese momento, el mundo de las flores cambió para siempre.

Además de su valor ornamental, el mundo de las orquídeas no deja de ser fascinante, en concreto con la mayoría de especies que habitan en nuestro territorio, las cuales se caracterizan por su pequeño tamaño. “Como un cosa tan reducida puede presentarse con tantas formas y colores”. ¿Nunca os habéis preguntado de donde procede el nombre “ORQUÍDEA”?

Las orquídeas están indudablemente entre las especies florales más antiguas, se remontan en efecto a hace 65 millones de años. Los restos más antiguos han sido encontrados en el Monte Bolca cerca de Verona (Italia). El nombre orquídea fue usada por la primera vez por Teofrasto, filósofo de la antigua Grecia que vivió entre el siglo VI y el V a.C. qué escribió el primero tratado sistemático de botánica farmacología “De historia plantarum” dónde habla de algunas plantas que presentaron dos tubérculos redondeados en la base de las raíces. Del parecido con los testículos de los hombres, Teofrasto las llamó “Orchis” que en griego significa precisamente “testículos”, de ahí se origina el nombre “orquídeas.”

03 diciembre 2009

La Familia

Foto: Francisco José Cabello Oliva (15 Marzo 2009)

La familia de las orquídeas forma parte de la Clase LILIOPSIDA, es decir, de las que comúnmente se denominan angiospermas monocotiledóneas. Las características generales son las siguientes:

- Hierbas perennes de forma muy variables.
- Las flores son trímeras, hermafroditas, zigomorfitas, es decir, que es una
flor irregular que tiene simetría bilateral, provistas de un ginostemo u
órgano específico de las orquídeas, que corresponde a una prolongación
del eje floral y sobre el cual están insertos los estambres.
- El fruto es una cápsula llena de numerosas semillas muy pequeñas.

Son plantas vivaces, es decir, que la parte subterránea se mantiene viva durante varios años, renovándose anualmente la parte aérea. Enterrados en el suelo, los órganos subterráneos están formados por rizomas o por pseudotubérculos.Curiosamente, el nombre de orquídea deriva del griego “orchis”, que significa testículo y se aplico a estas plantas por el gran parecido con testículos que tienen los pseudotubérculos de algunos géneros. Estas estructuras subterráneas actúan como órganos de almacenamiento y reserva y de ellos brotan las raíces, formando un sistema radicular bastante simple, ya que cada planta posee solo unas pocas raíces carnosas, gruesas y generalmente no ramificadas. Las hojas son alargadas, paralelinervias, generalmente no pecioladas y dispuestas frecuentemente en roseta basal. En la parte superior del tallo, que es recto y no ramificado, se sitúan las flores dispuestas en inflorescencias. Sus peculiares flores junto con los hongos a los que permanece ligada hacen que sean, probablemente la más interesante familia de plantas.

02 diciembre 2009

El Mundo de las Orquídeas

Las orquídeas constituyen la familia botánica más avanzadas desde el punto de vista evolutivo y una de las que agrupa mayor número de especies, distribuidas por toda la superficie del globo a excepción de las zonas polares y los desiertos arenosos más secos.
Consta de unas 25.000 especies silvestres conocidas, lo que la sitúa entre las más amplias del Reino Vegetal (Delforge, 2002), de las cuales, crecen en Europa entre 350 y 375 especies. La mayoría de las orquídeas se localizan en las regiones tropicales y subtropicales, donde alcanzan gran tamaño, variedad y belleza floral (de estos lugares provienen las orquídeas que se cultivan como ornamentales), donde la mayoría vive sobre los troncos y ramas de los árboles, que utilizan únicamente como soporte, por lo que se les denominan orquídeas epifitas.

En las zonas templadas las orquídeas son todas terrestres y presentan un tamaño más reducido, aunque también encontramos entre ellas gran variedad de formas y extraordinaria complejidad floral; a diferencia de las de zonas tropicales que son bastante grandes y trepadoras, que frecuentemente se cultivan como ornamentales.

Las orquídeas son plantas amenazadas, cuyo hábitat va desapareciendo o reduciéndose paulatinamente, debido a la fragilidad de estas y las perturbaciones que ejerce el hombre sobre sus medios. Esto es causado por sus complejos mecanismos de reproducción, desde la polinización por medio de insectos específicos, hasta la germinación de sus semillas en presencia de un determinado hongo. Se hace necesario el conocimiento de esta familia para su conservación y protección.

Bienvenida

Foto: Francisco Cabello Izquierdo (14 Marzo 2009)

Hola a todos:

Como podéis apreciar, he decidido a crear este blog como herramienta para aquellas personas aficionadas a la naturaleza, que quieran conocer este rincón del Sur de España. Es un placer compartir con todos vosotros esta afición.

Desde hace algún tiempo mi afición por las orquídeas ha crecido, y cada primavera es un reto encontrar nuevas especies dentro de este territorio, buscar poblaciones ya catalogadas en esta zona, o simplemente visitar las mismas poblaciones de años anteriores para ver su evolución. Desde la primera especie que florece a finales de Enero hasta la última en hacerlo en Junio.

El objetivo de este blog no es otro que dar a conocer los rincones de este maravilloso paraje y las especies que podemos encontrar en ellos.

No solo nos centraremos en las orquídeas, sino que se expondrán diversos temas relacionados con la naturaleza.

Un Saludo.