29 octubre 2010

El Otoño

El otoño, junto con la primavera, son las épocas en las que la naturaleza se viste de sus mejores galas. Se puede decir que la primavera es característica por el color verde de la vegetación mezclado con una gran variedad de colores que nos ofrecen las flores; entre las que se encuentran las orquídeas. Durante el otoño, en cambio, el color que predomina no es el verde, sino las distintas tonalidades de amarillento y amarronado que nos ofrecen las hojas de los árboles caducifolios, y un olor a humedad y tierra mojada que nos anuncia el período de las setas. Durante el otoño la gama de colores no los aportan las flores en primavera, son las setas las encargadas, mediante sus distintas variedades, de darle colorido al campo. Bajo estas líneas se muestran algunas fotos de las últimas semanas en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema y el P.N. de Los Alcornocales.

Fotos Francisco Cabello



24 septiembre 2010

Buitres

Hace pocos días tuve la oportunidad de visitar el Paraje Natural de Sierra Pelada y Rivera del Aserrador, situado en la Sierra de Huelva. El motivo de la visita, además de conocer otra zona, era contemplar la espectacular época de celo de los ciervos, “la berrea”, y la visita superó las expectativas.

Este Paraje es conocido por albergar la mayor colonia de Buitre negro (Aegypius monachus) de Andalucía, el ave que presenta mayor envergadura de toda España. En el Parque Natural Sierra de Grazalema esta presente la mayor colonia de Buitre leonado (Gyps fulvus) de Europa. Las diferencias entre ambos son apreciables, aunque en vuelo se dificulta; el Buitre negro es un ave de mayor tamaño, color más oscuro, alas rectangulares y cuello con plumaje. Solo tuve la oportunidad de contemplar el vuelo de un ejemplar, y a cierta distancia de mi posición, aún así es posible diferenciarlo.

Foto 1: Buitre negro (Aegypius monachus)
Francisco Cabello

Foto 2: Buitre negro (Aegypius monachus)
Francisco Cabello

Foto 3: Buitre leonado (Gyps fulvus)
Francisco Cabello

23 septiembre 2010

Insectos

Además de la fauna ya nombrada, la presencia de insectos es esencial en la vida de la vegetación, en concreto, en la etapa de la floración ya que son los encargados de la polinización de las flores. Son numerosas las especies de insectos que podemos encontrarnos:

Foto 1: Araña Oxyopes lineatus sobre Aceras antropophorum
Francisco Cabello


Foto 2: Bombus terrestris sobre Anacamptis pyramidalis
Francisco Cabello

Foto 3: Araña Argiope bruennichi
Francisco Cabello

Fotos de Animales

Dentro del territorio del Parque Natural Sierra de Grazalema podemos encontrar una gran diversidad de fauna. Destacan como aves de gran tamaño el Buitre Leonado (Gyps fulvus), que tiene en este territorio una de sus mayores colonias de nidificación en Europa, además de rapaces de gran valor ecológico como el Águila calzada, y junto a estas otras especies de menos tamaño como la Perdiz, Herrerillos, Carboneros, Currucas, Jilgueros, Mirlos comunes, entre los más importantes. Junto a estas encontramos como mamíferos más importantes conejos, ciervos, corzos y cabras montesas, que se reparten el territorio en perfecta armonía junto a un gran abanico de mamíferos de pequeño y mediano tamaño. También son muy abundantes las poblaciones de reptiles, peces y anfibios.

Foto 1: Cabra Montés (Capra pyrenaica)
Francisco Cabello
Foto 2: Buitre Leonado (Gyps fulvus)
Francisco Cabello

Foto 3: Herrerillo común (Parus caeruleus)
Francisco Cabello

Foto 4: Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)
Francisco Cabello


Foto 5: Perdiz roja (Alectoris rufa)
Francisco Cabello


13 septiembre 2010

Árboles Singulares de la Provincia de Cádiz

Acebuche de la Ciudad Romana de Ocuri
Olea europaea var. sylvestris

Hace varios años, mi padre, tras mucho tiempo viendo el gran Acebuche que domina el foro de Ocuri, empezó a moverse para que este árbol fuera reconocido como uno de los más importantes de la zona, y entrara a formar parte de la lista de los árboles singulares de Andalucía. De esta lista se encarga la Junta de Andalucía, por lo que se puso en contacto con ellos. Unos meses más tarde se pusieron en contacto para realizar un visita y contemplar así su porte, además de realizar algunas fotos. La cosa se quedó ahí; hace poco tiempo buscando por la red, encontré, de casualidad, el libro de los árboles singulares de la provincia de Cádiz. La sorpresa, que después de varios años este árbol estaba entre los árboles más importantes de toda Andalucía.

Estas son las líneas que hay escritas sobre este árbol:

LOCALIZACIÓN
Paraje:
Ruinas romanas de Ocuri
Término municipal: Ubrique
Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de Grazalema

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Altura total: 10,50 m
Altura del fuste:
1,80 m
Perímetro (a 1,30 m): 4,30 m
Perímetro en la base: 9,00 m
Diámetro de copa:
dirección N-S: 8,00 m
dirección E-W: 9,70 m
Proyección de la copa: 60,95 m2.

Singularidad

Las particularidades que lo distinguen como singular recaen en el tamaño de su tronco y en su ubicación. El fuste, recto y corto, supera los 4 metros de perímetro y se halla parcialmente hueco y descortezado, lo que le confiere un aspecto más vetusto y atrayente. La copa presenta una forma irregular que contribuye a dar una imagen arcaica a este ejemplar. La historia del entorno, de la ciudad romana de Ocuri, añade aún más valor paisajístico al acebuche.

Entorno
En el cerro denominado Salto de la Mora, de la Sierra de Benalfí,
ha crecido este árbol en los restos romanos de Ocuri, concretamente junto a las ruinas de la casa de Juan Vegazo, el agricultor que a finales del XVIII compró el terreno y dedicó su tiempo al cuidado de las ruinas. La vegetación que le acompaña se compone de otros acebuches, algarrobos (Ceratonia siliqua) y cornicabras (Pistacia terebinthus).

Foto: Francisco Cabello
Acebuche

11 agosto 2010

Imagenes del Parque Natural Sierra de Grazalema

Despues de unas semanas sin realizar ninguna publicación, aqui dejo algunas fotos donde se aprecia la Sierra de Grazalema vista desde el el Parque Natural de Los Alcornocales.

En la primera foto se puede ver en primer plano una masa de alcornoques situada en el límite del término municipal de Jerez de la Frontera. Al fondo de la foto se puede apreciar de derecha a izquierda: Sierra blanquilla, Cañada de las Pilas, Sierra Alta, la Manga de Villaluenga, el Cao, Fardela, el Simancón, el Reloj y Sierra Pelada.

Esta zona de la provincia de Cádiz es conocida como la Ruta de los Pueblos Blancos, y no hace falta pararse mucho en la imagen para saber a que se debe esa denominación. Dos manchas blancas destacan por encima del verde de la vegetación y el gris de la roca caliza, se trata de Ubrique, en la parte baja de la sierra, y de Benaocaz.
En esta segunda imagen, además de la masa de alcornoques en un primer plano, podemos apreciar la cola del embalse de los hurones, y a su derecha el Cerro Mulera. Para describir esta foto comenzamos con la parte izquierda, donde podemos ver la Sierra de la Silla, el Castillo de Fátima, al fondo la Sierra del Pinar, con el Torreón, el pico más alto de la provincia de Cádiz, que esconde en su cara norte el bosque de Pinsapos. Siguiendo a la derecha podemos ver el Salto del Cabrero, además de Fardela, el Simancón, el Reloj, el Cao, la Manga de Villaluenga, y los cortados de Sierra Alta. Aunque en esta foto no se puede ver la población de Ubrique, si se aprecia la Cruz del Tajo, masa caliza que corona Ubrique.

01 julio 2010

Video en youtube

Pinchando en los enlaces que aparecen a continuación pueden verse las dos partes del vídeo que he montado con las imagenes de la I Bajada Romana Benaocaz-Ubrique.

Primera Parte:

http://www.youtube.com/watch?v=ElePqRM2fUw

Segunda Parte:

http://www.youtube.com/watch?v=2PWFmb66r-g

Un saludo